Informe de Procedimiento
Informe de procedimiento
Cuando nuestro profesor de Historia de 4º de la ESO, nos
planteó la posibilidad de participar en el Concurso de Historia para jóvenes,
Eustory, nuestra reacción fue una mezcla de ilusión por la confianza depositada
en nosotras como de vértigo ante la dificultad de un trabajo de tal
envergadura, que requería mucho esfuerzo, dedicación y compromiso. Pero una vez
superado el susto inicial nos pusimos manos a la obra. Nuestro primer obstáculo
fue que nunca habíamos realizado un proyecto de investigación de este calibre
por lo que pedimos consejo a Javier Burguillo López, profesor de metodología de
la investigación en la Universidad de Salamanca ( https://youtu.be/lUwglbGSEDo )
Siguiendo sus recomendaciones y con el apoyo de nuestro tutor Juan del Cañizo López, nos centramos en un área más concreta, delimitando así nuestro trabajo dentro del amplio abanico de opciones del titular “Trabajo y crisis”. Escogimos como eje central de nuestra investigación la Industria Textil Lanera de Béjar, una longeva industria perteneciente a una localidad cercana a nuestra ciudad, Salamanca, cuya actividad ha repercutido en la prosperidad salamantina y que representa fielmente la cercana relación del trabajo y la crisis.
Tras varios debates, decidimos que el formato del
proyecto sería una presentación audio-visual.
(https://youtu.be/dUxzFYltf-o
)
Iniciamos la
investigación, recopilando toda la documentación necesaria. Al no ser la
información descriptiva la parte más importante del proyecto, sino las
conclusiones, decidimos escoger el artículo “La Industria textil de Béjar en el
Siglo XX y los albores del Siglo XXI” de Javier Ramón Sánchez Martín para el
centro de estudios bejaranos, como base cronológica del proyecto, mezclando
dicha información con la obtenida en futuras entrevistas hechas a diferentes
expertos, noticias en periódicos y revistas y otros artículos contrastados.
Con toda esta
información y habiendo seleccionado lo más relevante (para un documental de 30
minutos), comenzamos a sintetizar las ideas principales en un guion que
sirviera para organizar los planos del vídeo y el texto del narrador. Una vez
añadida toda la información al guion, pasamos a decidir cuáles son las
entrevistas más apropiadas y donde deberíamos de situarlas en el mismo.
El resto de la información al ser tan extenso nuestro
trabajo lo iríamos recogiendo en el siguiente blog https://eustory2021.blogspot.com/.
También comenzamos a elegir que lugares visitar para obtener
más información como el Museo Textil de Béjar, algunas fábricas
operativas, bibliotecas y demás planos necesarios para el vídeo.
En nuestra primera salida comenzamos dirigiéndonos a la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca donde previamente habíamos concertado una reunión con el grupo de Europe Direct de Salamanca, una red de la Comisión Europea. Allí nos enseñaron a movernos por los registros y catálogos de las distintas bibliotecas tanto universitarias como nacionales, para así, ayudarnos a indagar en la búsqueda de fuentes secundarias en la Biblioteca Francisco de Vitoria, donde se situaba la sede de la Unión Europea. https://youtu.be/X_KnCfeoW6s
Una vez que aprendimos a buscar la documentación
bibliográfica necesaria y siguiendo el plan previamente establecido por Javier
Burguillo, nos dirigimos a la Facultad de Geografía e Historia de la
Universidad de Salamanca donde anteriormente concertamos una
visita con el profesor de historia medieval de la Universidad de
Salamanca, Iñaki Martín Viso, quien nos habló de la importancia de la
ganadería trashumante en los inicios de la industria textil en Béjar. https://youtu.be/mcD7JAZEenM
finalizada la entrevista nos dispusimos a ir
a nuestro último destino del día en la Hemeroteca de la Biblioteca
Santa María de los Ángeles, también situada en nuestra ciudad. las
hemerotecas cumplen el papel de memoria de la propia comunidad. En ella se
puede encontrar toda la información y documentación del pasado, más o menos
reciente, de la localidad, de la provincia o del país. Una vez allí, nos
dispusimos a buscar información sobre el impacto de las huelgas de principios
de siglo en la industria bejarana entre miles de microfilms. Estos elementos
tecnológicos permiten agrupar y ordenar varias páginas de forma comprimida para
así facilitar la búsqueda de información y además no dañar los archivos
originales. Lo que supone un gran avance tecnológico a la hora de investigar
Esta información nos ha sido muy útil en nuestro
proyecto de investigación histórica, por ejemplo, nos permitió conocer cómo se
vivieron las huelgas obreras de Béjar a principios del siglo XX y cuál fue el
sentir de sus protagonistas, como repercutieron estas huelgas en la demanda
textil durante la I Guerra Mundial… https://youtu.be/NaEmWeHtnt4
El siguiente paso fue concretar la fecha de nuestra primera visita a Béjar, donde viajamos en autobús junto a nuestro tutor (y a una profesora de acompañante) hasta nuestro destino. Al llegar al mismo, caminamos hasta la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar perteneciente a la Universidad de Salamanca, donde nos esperaba el catedrático de la escuela de ingeniería de Béjar, Javier Sánchez Martín, un gran referente en la materia. Fue allí donde realizamos parte de una entrevista que se prolongó en el Museo Industrial Textil de Béjar. En el interior del museo pudimos contemplar 34 grandes máquinas textiles y otras más de menor tamaño, que han sido cedidas o donadas por particulares, empresas e instituciones. Asimismo, se muestran varias colecciones, una de uniformes militares y otra de botones, destacando la serie de 37 máquinas de coser. Dentro del Museo también pudimos consultar su fondos bibliográficos y archivos.
La finalidad de este Museo Textil será "conservar y
difundir el patrimonio científico y técnico que ha generado la industria en
Béjar. https://youtu.be/Whza_TpWVd4
Posteriormente, recorrimos la famosa ruta
de las antiguas fábricas textiles, allí pudimos aprender que el valor
de esta ruta reside en el importante patrimonio histórico industrial de Béjar
que constituye una identidad cultural de su floreciente pasado textil. La mayor
parte de las fábricas se encuentran abandonadas en la actualidad, pero sus
imponentes figuras a lo largo del río son testigo de la historia y de formas de
producción ligadas al contexto sociocultural reciente de los bejaranos. La
situación de las fábricas a lo largo del río no es casual, sino que cumple la
función básica de aprovechar la corriente de agua para dar servicio a las
fábricas y poner en movimiento sus máquinas o alimentar turbinas hidráulicas.
También pudimos pasear y fotografiar la cuidad y su
casco antiguo, una ciudad que antaño contaba con un emporio industrial y ahora
es una parte más de esa gran España vacía.
En nuestras siguientes visitas a Béjar, semanas más
tarde, tiempo invertido en más investigación, planificación de nuestro guion y
posteriores planes de edición. Nos centramos en la grabación de más
planos, necesarios para el proyecto audiovisual, pudimos entrevistar a antiguos
trabajadores del sector textil, que paseando por sus cuidados parques nos
rememoraron no sin lágrimas de añoranza y orgullo en sus rostros como fue ese
glorioso pasado textil de su cuidad que ahora resiste a duras penas gracias al
turismo Natural y su estación de esquí.
También pudimos visitar a una de las fábricas más antiguas
de Béjar, la fábrica de Cipriano Rodríguez Arias, S.A. Ésta todavía sigue en
activo ya que ha podido esquivar los diferentes periodos de crisis del sector a
lo largo de su historia. Una vez allí, el ingeniero Luis Martín nos explicó
cómo era el proceso de preparación e hilado de las fibras textiles, pudimos
conversar sobre el presente y el futuro del sector, la competencia con los
mercados asiáticos, la falta de relevo generacional… Sin duda unas de las experiencias
más enriquecedoras a lo largo de este proyecto.
Por último y gracias al Centro de Europe Direct de salamanca
nos pusimos en contacto con Enrique Romero Pamo, 72 años, madrileño de madre
bejarana y padre salmantino, es Ingeniero Electrónico y MBA. Ha
desarrollado su carrera profesional como directivo de varias multinacionales a
nivel internacional.
Una vez jubilado, fija su residencia en Salamanca y decide
volver a la Universidad. Graduado en Historia (2011-2015) y Master en Estudios
Avanzados e Investigación en Historia (2015-2016) . Como broche final a la
segunda etapa universitaria de su vida, afronta el doctorado con su
Tesis "Béjar (1800-1939) Auge y Decadencia de una ciudad
industrial", doctorándose en 2021.
En las diferentes entradas del blog podrán ver la entrevista
que hicimos a Don Enrique donde nos hace un recorrido fascinante por la
historia de la Industria textil de Béjar desde diferentes puntos de vista.
Una vez recopilada toda la información, imágenes y
vídeos necesarios para llevar a cabo el proyecto audio visual y los posteriores
informes como conclusiones, nos dispusimos a la edición. Proceso que
nos ocupó varias semanas de duro trabajo pero que finalmente
logramos.
A lo largo de estos 8 meses hemos comprendido con
gran ilusión, que hay una forma de aprender distinta a la que conocíamos, la
cual, nos estaba enseñando por imitación, manera en la que no hay margen
para la creatividad, improvisación o caminos alternativos para solucionar un
problema. como alumnos nos dedicábamos a aplicar una fórmula y memorizar
conceptos que una vez realizado el examen habríamos olvidado en cuestión de días.
Si algo hemos sacado en claro en este proyecto y es que nunca olvidaremos lo
aprendido y Béjar siempre ocupara una parte importante en nuestras vidas.
También nos brindó la oportunidad de aprender el
gran impacto que puede tener la economía, en este caso la
crisis, sobre una población, así como la influencia que pueden tener los
trabajadores sobre su sector, pero sobre todo aprendimos un poquito más de
nuestra historia.
Comentarios
Publicar un comentario